Equinoterapia

La Equinoterapia es una terapia complementaria que utiliza los beneficios del caballo con fines de rehabilitación para personas con problemas físicos, neurológicos, conductuales y funcionales, como son:
  • Síndrome de Down Síndrome
  • Síndrome de Wess
  • Síndrome de Rett
  • Autismo Cuadriplejia, Poliomielitis
  • Parálisis Cerebral Infantil (PCI), Hidrocefalia, Trastorno déficit atencional
  • Alto Riesgo Neurológico, Hiperactividad, Anorexia
  • Problemas de Conducta, bulimia
La Equinoterapia o terapia asistida con caballos ésta dividida en tres grandes áreas:

1) Hipoterapia
2) Equitación Terapéutica
3) Equitación como deporte para discapacitados

La Hipoterapia es el área que emplea al caballo con fines terapéuticos para pacientes que no pueden llevar el control del caballo, por lo tanto el control es responsabilidad del cabestreador o monitor ecuestre y el paciente recibe la terapia bajo las instrucciones y supervisión del terapeuta y un auxiliar. Esta área está dedicada a la rehabilitación física y neurológica y es preponderantemente médica.

Dentro de la Hipoterapia se emplean dos métodos, la Terapia Pasiva y la Terapia Activa.
A) Terapia pasiva: si el paciente no puede efectuar los ejercicios por si mismo, el terapeuta se los facilita al ritmo de la marcha del caballo, aprovechando el calor corporal, impulsos rítmicos y patrón de locomoción tridimensional del caballo. Se utiliza la monta gemela, técnica en la que el terapeuta se sienta detrás del paciente para darla apoyo y alinearlo durante la monta.

B) Terapia activa: el paciente puede realizar los ejercicios neuromusculares para estimular la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación y simetría corporal y ejercicios de estimulación neuro- sensorial para incrementar la sinapsis neuronal, la plasticidad cerebral y la integración sensorial.

La Equitación Terapéutica: es el área destinada de la monta con fines terapéuticos y tanto en la monta terapéutica como en el volting, el caballo es controlado por el jinete bajo la supervisión del terapeuta. Esta área esta dedicada a la rehabilitación psicológica, emocional, física y funciones superiores del cerebro.

La Equitación como deporte para discapacitados: es la práctica ecuestre realizada por personas con discapacidades, con el fin de participar en competiciones ecuestres. Esta dedicada a mejorar la autoestima y superación personal.

Fundamentos Científicos
1) Movimiento tridimensional y rotativo. Observamos que los movimientos de una persona a caballo al paso, son casi idénticos a los de una persona caminando, ambos siguen el mismo patrón de movimiento en la pelvis humana y el tronco, mientras el jinete está sentado al centro de gravedad del caballo, movimiento que estimulan física y neurológicamente las áreas relacionadas con la marcha, en tiempo real y estimula la integración sensorial.

* el paso del caballo transmite impulsos a la pelvis y el tronco mientras se monta sobre el caballo.

* El movimiento arriba- abajo del caballo es continuo y rítmico.

* El movimiento lateral mantiene la misma amplitud.

* La rotación de la pelvis se da conforme la pata del caballo se mueve al caminar

* La inclinación de la pelvis será antero- posterior dependiendo de cada paciente.

El caballo debe desplazarse entre 45 y 60 pasos por minuto, generando dos medios ciclos, entrando en resonancia con el ritmo cardiaco, estos movimientos rítmicos transmiten al jinete entre 90 y 120 impulsos dependiendo de la edad del paciente estimulando física y neurológicamente todo el cuerpo humano.

Este proceso de estimulación produce endorfinas (droga de la felicidad) y minimiza la generación de arcanos, lo que favorece la sinapsis neuronal, permite que el cerebro identifique: músculos, miembros, órganos, etc. y principie a mandar instrucciones a éstos, favoreciendo el proceso de habilitación neuro-muscular, ya que en la gran mayoría de los casos el sistema nervioso no se ha percatado de la existencia de estos, o en el caso de daño neurológico la estimulación ecuestre propicia y fortalece la plasticidad cerebral.